Ir al contenido principal

Principales características de la Época Victoriana

Principales características de la Época Victoriana





Se conoce como Época Victoriana a un período de la historia de Inglaterra que ocupó los dos últimos tercios del siglo XIX, y que coincidió con el reinado de Victoria I. Los cambios que ocurrieron en el país durante ese lapso, probablemente no se deban en su totalidad a la presencia de la Reina Victoria en el trono, pero el hecho de que hayan coincidido ha hecho que se bautizara con su nombre.

Por otra parte, la Época Victoriana ostentó, hasta bien entrado el siglo XXI, el récord de haber sido el reinado más largo de la historia de Inglaterra, siendo únicamente superado por el reinado de Isabel II en el año 2015.


Principales características de la Época Victoriana


A continuación detallaremos las principales características de la Época Victoriana, especialmente en las áreas de la política, lo económico, lo cultural y las ciencias.


Política


En lo externo, fue un período donde Inglaterra tuvo que sofocar unas pocas rebeliones en sus colonias, en especial Sudáfrica y la India. El conflicto más notable lo constituyó la Guerra de Crimea. El Reino Unido supo aprovechar la aguda deuda que mantenía Egipto para hacerse de su porción del Canal de Suez, y posteriormente acoger al país bajo su protección.

En la Inglaterra victoriana germinaron muchas de las ideas del socialismo moderno. De hecho, fue viviendo allí, e inspirado por los procesos económicos que tenían lugar en ese país, que Karl Marx concibió y escribió su conocida obra El Capital.


Economía


Acabado de salir de la Revolución Industrial, el país vivió un profundo cambio, de ser una economía principalmente agraria, a convertirse en una fuertemente industrializada. Aunque puede que esto no sea producto directo de la influencia de la Reina Victoria, probablemente favoreció o no obstaculizó estos cambios. Esto se reflejó en una mayor productividad, y en general, en una elevación de los ingresos de la población, aunque persistieron problemas derivados de la desigualdad económica y el trabajo infantil.

Cultura

Quizá el aspecto que mayor huella ha dejado de la Época Victoriana es el cultural. Es especialmente notable el contraste que se percibe entre una sociedad que se industrializaba de manera acelerada, y que al mismo tiempo insistía en que las personas mantuvieran un comportamiento tan conservador, el cual llegaba a ser puritano. Esto era más contradictorio cuando se observa que también fue una época en la que hubo círculos, sobre todo ligados a la vida nocturna, en los que las actividades eran todo lo opuesto a conservadoras.

La Época Victoriana ha dejado también la obra de autores emblemáticos, como Oscar Wilde, Robert Louis Stevenson, H. G. Wells y las hermanas Anne, Charlotte y Emily Brontë. La fascinación con la estética victoriana ha hecho que algunos personajes de ficción ubicados en dicha época sean confundidos con personas reales, como el caso del detective Sherlock Holmes, personaje creado por el escritor Arthur Conan Doyle, e incluso personajes francamente irreales como Dorian Gray, de la novela de Oscar Wilde, El Retrato de Dorian Gray.

La escena nocturna del Londres victoriano también ha sido influyente, y ha fascinado a generaciones, a través de historias como El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, o hechos reales como los crímenes del nunca identificado asesino en serie, sólo conocido como Jack el Destripador.


Ciencia


La ciencia victoriana es reconocida principalmente porque la tecnología que generó dio origen a la profunda industrialización del país. Las grandes y prósperas fábricas, y la extensa red de ferrocarriles, fue emblemática de aquellos días, y permitió como nunca antes la migración interna. En el campo médico, se hace común el uso de anestésicos.

Pero el avance científico más impactante lo aportó Charles Darwin, a través de su obra El Origen de las Especies, que recoge sus observaciones y conclusiones acerca de cómo ocurre el proceso evolutivo de los seres vivos. La obra fue trascendental, y aún en la actualidad es motivo de polémicas y malas interpretaciones, a pesar de que los planteamientos originales se han revisado y perfeccionado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TRAGEDIA DEL MINERO

  Título :  La tragedia del minero Autor :  Gómez, Efe (Autor) Palabras clave :  Creación literaria;Cuento;Literatura del siglo XIX Editorial :  : s.e metadata.dc.description.notes:  Análisis y sistematización de información: Juan Felipe Ospina Villada, investigador Universidad de Antioquia.Proyecto: 1500 obras de la literatura colombiana en el Sistema de Información de la literatura colombiana -SILC. Investigadora principal: Olga Vallejo M y Gustavo A Bedoya.Institución: CERLALC y Gestión tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, 2009-2010. Resumen :  Algunos que oran en frente de un altar de retablos oyen llegar a cinco hombres provenientes de la selva. Vienen cabizbajos y silenciosos. Lo extraño es que llegan cinco pero con ellos estaba Manuel, que era el sexto. ""¿Dónde está?"", preguntan los que oran. Y luego, ""ahí está la pobre Dolores esperándolo para el parto"". Entonces uno de los que acaban de llegar ...

��( La Dama de Dos Caras ) Johnny, Esposo de la Bellísima Silvia (Elsa Ag...

Entre las bestias y los dioses

  A decir de Aristóteles, fuera de la sociedad el hombre es una bestia o un Dios. La conversión en deidad supone un acto sobrenatural, un milagro. No hay argumentos a favor de los milagros. Nos queda entonces la expresión bestia, que resuena como un lance demasiado burdo para la fineza del filósofo. ¿A qué se refiere Aristóteles? Él sabía que el ser humano no puede vivir fuera de un conglomerado. La imagen del solitario es, en realidad, una fantasía muy popular, pero fantasía al fin y al cabo. Si bien es cierto que Daniel Defoe tomó el caso real de un náufrago para escribir su célebre  Robinson Crusoe , también lo es que se trata de una referencia más bien mítica. Además, ese náufrago regresó a vivir a Londres. El ser humano sólo sobrevive rodeado de semejantes. Entonces, de nuevo: ¿a qué se refiere Aristóteles cuando, sin miramientos, arroja la expresión  bestia  para calificar a aquel que vive fuera de la sociedad? Más de veinte siglos se interponen. La afirmación ...