Ir al contenido principal

La Economía como ciencia

La Economía como ciencia

Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias. Desde los albores de la humanidad las personas se han enfrentado al problema fundamental de la escasez de recursos en comparación a sus necesidades y, por tanto, han tenido que tomar decisiones económicas, dando prioridad a unos bienes sobre otros.
Sin embargo, como ciencia, la economía no nació hasta el S.XVIII de la mano de Adam Smith, primer autor que estudió la actividad económica aplicando el método científico.


La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del estudio del mundo físico. Esta diferencia en su objeto de estudio tiene importantes consecuencias en la metodología de ambos tipos de ciencia:



  • Las ciencias sociales tienen serias dificultades para la experimentación, dada la imposibilidad, en muchas ocasiones, de reproducir un fenómeno social concreto. El ser humano y sus relaciones sociales es complejo, variable y difícil de estudiar, y en ocasiones impredecible en su comportamiento.Las ciencias naturales, sin embargo, pueden llevar a cabo experimentos controlando las condiciones del fenómeno estudiado en un laboratorio. Esta es la razón por la que a las primeras se les denomina también ciencias "no experimentales" y a las segundas "experimentales".

  • Los seres humanos, y los economistas también, están influidos por sus circunstancias personales, sociales y culturales, por lo que es difícil ser objetivo y liberarse de los prejuicios.



En el caso de la Economía existe una dificultad adicional, que surge como consecuencia de la propia naturaleza de su objeto de estudio a escala social: la distribución de los recursos escasos en la sociedad, terreno abonado para el conflicto de intereses sociales, que se traduce en un fuerte componente ideológico de la ciencia económica.
De hecho, inicialmente se le llamó Economía Política, pasando más tarde a denominarse Economía o Teoría Económica, eliminando el importante componente político.






La aplicación del método científico a las ciencias sociales, en particular a la Economía, no garantiza un resultado objetivo y único, sino diferentes teorías que son el producto de las ideas preconcebidas y las posiciones políticas de los distintos investigadores. No es de extrañar, por tanto, que ante un mismo problema económico, se alcen diversas voces reclamando medidas diferentes, y a veces contrarias, para su resolución.


La influencia de la ideología del científico económico en el resultado de sus investigaciones se muestra en la presentación sobre el método científico que contiene la web de Economía elaborada por la Universidad de Málaga:





La Economía se relaciona con el resto de ciencias sociales, como la filosofía, la historia, la política, la psicología, la sociología o el derecho. Pero, a diferencia de éstas, utiliza como herramienta las matemáticas, lo que le añade una cierta dificultad procedimental. Esta combinación de saberes la expresó el economista J.M. Keynes de la siguiente manera:








El pensamiento económico


Adam Smith
, filósofo escocés, es considerado el padre de la
Economía por ser el primero que estudió la actividad económica y el funcionamiento de los mercados de manera rigurosa, aplicando el método científico. Los resultados de sus estudios se publicaron en 1776 con el título de La Riqueza de las Naciones. Se le considera también el padre del liberalismo económico debido a su análisis y defensa del comercio libre y la no intervención del Estado en la economía.

   A. Smith (1723-1790)  


Desde entonces la ciencia económica se ha desarrollado por distintas sendas, adoptando diferentes enfoques. El pensamiento económico tras A. Smith ha sido fecundo, destacando otros dos economistas que como él crearon escuela.
Karl Marx
, filósofo alemán que analizó el capitalismo desde la perspectiva de la justicia social, centrándose en el mecanismo explotador de los trabajadores por parte de los capitalistas y en las contradicciones internas del propio sistema económico, que le llevarían a su colapso. Su obra cumbre, El Capital, se publicó en 1867 y, junto con Engels, fundó el llamado "socialismo científico" del que derivaron los movimientos socialista y comunista.


K. Marx (1818-1883)


John M. Keynes
, economista inglés que sentó las bases de la macroeconomía, o estudio de la economía a nivel nacional. Analizó los efectos de la intervención estatal, a través de la política económica, sobre el crecimiento económico de un país y, por tanto, sobre el nivel de empleo y de inflación. Su obra más importante, La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, se publicó en 1936, y tuvo una gran influencia en la social-democracia tras la segunda guerra mundial.
J. M. Keynes (1883-1946)



Si bien el pensamiento económico, como se ha dicho, ha sido fecundo y variado, las escuelas más importantes se pueden sintetizar como muestra el siguiente esquema:




Si te interesa profundizar y ampliar un poco este tema, puedes hacerlo aquí: breve historia del pensamiento económico.





Microeconomía y Macroeconomía


La ciencia económica se divide en dos grandes áreas que facilitan su estudio:1. Microeconomía: se ocupa del estudio de los agentes económicos individuales y su interacción a traves de los mercados, así como la configuración estructural de éstos.
2. Macroeconomía: estudia la organización económica a nivel agregado o nacional, prestando especial atención a la intervención del Estado a través de la política económica.


Aquí tenemos una animación que explica el objeto de estudio de la Economía y su división en dos enfoques: microeconomía y macroeconomía.


Tomado de la usuaria de YouTube "Yuliangella Guillot"

https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-1-el-problema-basico-de-la-economia/la-perspectiva-economica-o-como-elegir-en-economía








Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TRAGEDIA DEL MINERO

  Título :  La tragedia del minero Autor :  Gómez, Efe (Autor) Palabras clave :  Creación literaria;Cuento;Literatura del siglo XIX Editorial :  : s.e metadata.dc.description.notes:  Análisis y sistematización de información: Juan Felipe Ospina Villada, investigador Universidad de Antioquia.Proyecto: 1500 obras de la literatura colombiana en el Sistema de Información de la literatura colombiana -SILC. Investigadora principal: Olga Vallejo M y Gustavo A Bedoya.Institución: CERLALC y Gestión tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, 2009-2010. Resumen :  Algunos que oran en frente de un altar de retablos oyen llegar a cinco hombres provenientes de la selva. Vienen cabizbajos y silenciosos. Lo extraño es que llegan cinco pero con ellos estaba Manuel, que era el sexto. ""¿Dónde está?"", preguntan los que oran. Y luego, ""ahí está la pobre Dolores esperándolo para el parto"". Entonces uno de los que acaban de llegar ...

��( La Dama de Dos Caras ) Johnny, Esposo de la Bellísima Silvia (Elsa Ag...

Entre las bestias y los dioses

  A decir de Aristóteles, fuera de la sociedad el hombre es una bestia o un Dios. La conversión en deidad supone un acto sobrenatural, un milagro. No hay argumentos a favor de los milagros. Nos queda entonces la expresión bestia, que resuena como un lance demasiado burdo para la fineza del filósofo. ¿A qué se refiere Aristóteles? Él sabía que el ser humano no puede vivir fuera de un conglomerado. La imagen del solitario es, en realidad, una fantasía muy popular, pero fantasía al fin y al cabo. Si bien es cierto que Daniel Defoe tomó el caso real de un náufrago para escribir su célebre  Robinson Crusoe , también lo es que se trata de una referencia más bien mítica. Además, ese náufrago regresó a vivir a Londres. El ser humano sólo sobrevive rodeado de semejantes. Entonces, de nuevo: ¿a qué se refiere Aristóteles cuando, sin miramientos, arroja la expresión  bestia  para calificar a aquel que vive fuera de la sociedad? Más de veinte siglos se interponen. La afirmación ...