Ir al contenido principal

Azorín: Pobre rosa

Azorín: Pobre rosa
https://trianarts.com/mi-recuerdo-a-azorin-pobre-rosa/#sthash.13HBDzz1.dpbs

“…Queridos jóvenes: id con cuidado.
Hay muchos impostores profanando
el sagrado lenguaje de la vida,
el lenguaje sagrado de los sueños…”
JMR
Recordando al escritor alicantino, en el aniversario de su nacimiento.

“¡Pobre Rosa!”
De nada te han servido tus defensas,
ni tus estambres, reclamando vida,
ni las fragancias que en el alma escondes:
el jardinero te troquela en ramo…
… para morir estática,
sabiendo la tortura en que agonizas.
No será el viento quien te arranque el pétalo
hasta quedar desnuda,
ni la abeja libando de tu jugo
podrá polinizarte…
Los ojos que te miran
de sobra sabes que ya no te ven,
final aborrecible siendo aún bella.
En soledad mortal de cementerio
hoy te han dejado,
solo para adornar una mortaja…


José Martínez Ruiz, Azorín
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, conocido por su seudónimo, “Azorín”, nació Monóvar, Alicante, el 8 de junio de 1873.
Fue novelista, ensayista, dramaturgo, poeta y crítico literario, aunque su obra se divide fundamentalmente en dos grandes apartados: el ensayo y la novela, con un estilo caracterizado el impresionismo descriptivo.
Su idea u objetivo fueron las de liberar el teatro español del provincianismo que adolecía, y elevarlo a la categoría de teatro europeo;  sin embargo la mentalidad española no estaba preparada para asumir estas nuevas propuestas dramáticas. Es por eso que su teatro, al igual que el de Ramón María del Valle Inclán y Miguel de Unamuno, tuviera un éxito muy poco destacable.
Azorín no era poeta como lo entendemos con las palabras en verso, era poeta de la palabra en prosa, expresionista positivo, impresionista como los pintores plásticos, aunque practicó el verso de forma esporádica.
Murió en Madrid, el 2 de marzo de 1967.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TRAGEDIA DEL MINERO

  Título :  La tragedia del minero Autor :  Gómez, Efe (Autor) Palabras clave :  Creación literaria;Cuento;Literatura del siglo XIX Editorial :  : s.e metadata.dc.description.notes:  Análisis y sistematización de información: Juan Felipe Ospina Villada, investigador Universidad de Antioquia.Proyecto: 1500 obras de la literatura colombiana en el Sistema de Información de la literatura colombiana -SILC. Investigadora principal: Olga Vallejo M y Gustavo A Bedoya.Institución: CERLALC y Gestión tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, 2009-2010. Resumen :  Algunos que oran en frente de un altar de retablos oyen llegar a cinco hombres provenientes de la selva. Vienen cabizbajos y silenciosos. Lo extraño es que llegan cinco pero con ellos estaba Manuel, que era el sexto. ""¿Dónde está?"", preguntan los que oran. Y luego, ""ahí está la pobre Dolores esperándolo para el parto"". Entonces uno de los que acaban de llegar ...

��( La Dama de Dos Caras ) Johnny, Esposo de la Bellísima Silvia (Elsa Ag...

Entre las bestias y los dioses

  A decir de Aristóteles, fuera de la sociedad el hombre es una bestia o un Dios. La conversión en deidad supone un acto sobrenatural, un milagro. No hay argumentos a favor de los milagros. Nos queda entonces la expresión bestia, que resuena como un lance demasiado burdo para la fineza del filósofo. ¿A qué se refiere Aristóteles? Él sabía que el ser humano no puede vivir fuera de un conglomerado. La imagen del solitario es, en realidad, una fantasía muy popular, pero fantasía al fin y al cabo. Si bien es cierto que Daniel Defoe tomó el caso real de un náufrago para escribir su célebre  Robinson Crusoe , también lo es que se trata de una referencia más bien mítica. Además, ese náufrago regresó a vivir a Londres. El ser humano sólo sobrevive rodeado de semejantes. Entonces, de nuevo: ¿a qué se refiere Aristóteles cuando, sin miramientos, arroja la expresión  bestia  para calificar a aquel que vive fuera de la sociedad? Más de veinte siglos se interponen. La afirmación ...