Ir al contenido principal

Diferencia entre estúpido, idiota e imbécil


Diferencia entre estúpido, idiota e imbécil



Tema recurrente y actual… es que estamos rodeados…
No debemos confundir al estúpido con el idiota o con el imbécil…
Es mucho más peligroso un IMBÉCIL que un IDIOTA y, por último, que un ESTÚPIDO.
Vamos a intentar explicarlo…
ESTÚPIDO. Del Latín Stupidus, significa sorprendido o asombrado, de ahí estupefacto. Los romanos empezaron a aplicarla de modo despectivo a aquellos que eran un tanto timoratos o que se asombraban por todo. Resumiendo, un estúpido es un alelado o un pasmado. Es decir, se llama estúpido a toda persona que realiza una estupidez fruto de ese pasmo. Por estupidez nos referimos a un acto que no necesariamente provoca un mal a alguien pero que ocurre por una carencia de sentido común en el individuo que lo realiza.
IDIOTA. Idiota proviene del griego Idiotes, palabra con la que se designaba a las personas inexpertas o profanas en algún tema o profesión. A lo largo de los siglos el significado fue variando hasta que en el siglo XII entró en nuestro idioma proveniente del francés Idiot que significa persona ignorante. Es decir, un idiota es un ignorante.
El sujeto es consciente del acto que está llevando a cabo. Sin embargo, lo realiza de todas formas, porque su sentido común no le da para hacer un acto más inteligente. No da para más.
IMBÉCIL.  Proviene del Latín Imbecillis y significa persona débil o enjuta. Aunque en un principio hacía referencia a una dolencia física, con el devenir del tiempo cambió para definir un mal mental y así imbécil era “débil mental”. El imbécil también es plenamente consciente del acto que está realizando. Sin embargo, y ahí estriba la peligrosidad del imbécil, lo ha planeado y ha desarrollado estrategias para ascender socialmente a base de imbecilidades. El acto de imbecilidad, a diferencia del de idiotez o estupidez, está orientado a la aceptación de los que considera sus pares. Es decir, va dirigido hacia un grupo específico .
Según Savater hay varios tipos de imbéciles:
-El imbécil que no cree en nada y que todo le da igual.
-Aquél que cree que lo quiere todo y luego paradójicamente no hace nada.
-El que no sabe ni quiere saber, simplemente sigue a la masa como si fuera una oveja más del rebaño.
-El que sabe lo que quiere pero no se molesta en conseguirlo ya que no le apetece esforzarse.
-El imbécil que tiene mucho ímpetu pero no es capaz de diferenciar lo bueno de lo malo.

https://davidblopezlluch.edu.umh.es/2015/12/17/717/

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TRAGEDIA DEL MINERO

  Título :  La tragedia del minero Autor :  Gómez, Efe (Autor) Palabras clave :  Creación literaria;Cuento;Literatura del siglo XIX Editorial :  : s.e metadata.dc.description.notes:  Análisis y sistematización de información: Juan Felipe Ospina Villada, investigador Universidad de Antioquia.Proyecto: 1500 obras de la literatura colombiana en el Sistema de Información de la literatura colombiana -SILC. Investigadora principal: Olga Vallejo M y Gustavo A Bedoya.Institución: CERLALC y Gestión tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, 2009-2010. Resumen :  Algunos que oran en frente de un altar de retablos oyen llegar a cinco hombres provenientes de la selva. Vienen cabizbajos y silenciosos. Lo extraño es que llegan cinco pero con ellos estaba Manuel, que era el sexto. ""¿Dónde está?"", preguntan los que oran. Y luego, ""ahí está la pobre Dolores esperándolo para el parto"". Entonces uno de los que acaban de llegar ...

��( La Dama de Dos Caras ) Johnny, Esposo de la Bellísima Silvia (Elsa Ag...

Entre las bestias y los dioses

  A decir de Aristóteles, fuera de la sociedad el hombre es una bestia o un Dios. La conversión en deidad supone un acto sobrenatural, un milagro. No hay argumentos a favor de los milagros. Nos queda entonces la expresión bestia, que resuena como un lance demasiado burdo para la fineza del filósofo. ¿A qué se refiere Aristóteles? Él sabía que el ser humano no puede vivir fuera de un conglomerado. La imagen del solitario es, en realidad, una fantasía muy popular, pero fantasía al fin y al cabo. Si bien es cierto que Daniel Defoe tomó el caso real de un náufrago para escribir su célebre  Robinson Crusoe , también lo es que se trata de una referencia más bien mítica. Además, ese náufrago regresó a vivir a Londres. El ser humano sólo sobrevive rodeado de semejantes. Entonces, de nuevo: ¿a qué se refiere Aristóteles cuando, sin miramientos, arroja la expresión  bestia  para calificar a aquel que vive fuera de la sociedad? Más de veinte siglos se interponen. La afirmación ...