Ir al contenido principal

La explicación constituye el principio mismo del sometimiento

“Quien enseña sin emancipar embrutece”

El filósofo Jacques Rancière refl exiona sobre los mecanismos de la transmisión de conocimientos basados en laadmisión de la diferencia entre saber e inteligencia, tema que desarrolla en El maestro ignorante (Libros del Zorzal)

Corresponsal en Francia - París, 2008

En 1818, la teoría de un extravagante pedagogo francés provocó una revolución en el rígido universo de la educación europea: "Quien enseña sin emancipar embrutece", predicaba Joseph Jacotot. Todo hombre, todo niño, postulaba, tiene la capacidad de instruirse solo, sin maestro. El papel del docente debe limitarse a dirigir o mantener la atención del alumno. Jacotot proscribía a los maestros "explicadores" y proclamaba como base de su doctrina ciertas máximas paradójicas con las que se ganó virulentas críticas: todas las inteligencias son iguales. Quien quiere puede. Es posible enseñar lo que se ignora. Todo existe en todo.
Un siglo y medio después, el filósofo marxista Jacques Rancière consagró un libro, El maestro ignorante (Libros del Zorzal), a ese personaje singular, alternativamente revolucionario, capitán de artillería, profesor de química, latinista y fundador de un corpus teórico bautizado "la educación universal".

El tema no podía ser más apropiado para Rancière que, a partir de la experiencia de Jacotot, analiza los principios de su teoría y los compara con el sistema educativo y social moderno, basado en la admisión de la desigualdad entre saber e inteligencia.
Alumno de Louis Althusser, Rancière participó en la redacción de Para leer El Capital (1965), antes de alejarse y cuestionar la doctrina de su maestro en La lección de Althusser (1974). A partir de 1970, se lanzó de lleno en lo que sería desde entonces su línea de investigación: los lazos entre política y estética.

En más de treinta libros, ese hombre discreto y tímido de 68 años, apasionado cinéfilo, dueño de una inmensa cultura y de una temible complejidad intelectual, analizó las representaciones tradicionales de lo social y los procesos de emancipación de la clase obrera.


LEER MÁS

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TRAGEDIA DEL MINERO

  Título :  La tragedia del minero Autor :  Gómez, Efe (Autor) Palabras clave :  Creación literaria;Cuento;Literatura del siglo XIX Editorial :  : s.e metadata.dc.description.notes:  Análisis y sistematización de información: Juan Felipe Ospina Villada, investigador Universidad de Antioquia.Proyecto: 1500 obras de la literatura colombiana en el Sistema de Información de la literatura colombiana -SILC. Investigadora principal: Olga Vallejo M y Gustavo A Bedoya.Institución: CERLALC y Gestión tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, 2009-2010. Resumen :  Algunos que oran en frente de un altar de retablos oyen llegar a cinco hombres provenientes de la selva. Vienen cabizbajos y silenciosos. Lo extraño es que llegan cinco pero con ellos estaba Manuel, que era el sexto. ""¿Dónde está?"", preguntan los que oran. Y luego, ""ahí está la pobre Dolores esperándolo para el parto"". Entonces uno de los que acaban de llegar ...

��( La Dama de Dos Caras ) Johnny, Esposo de la Bellísima Silvia (Elsa Ag...

Entre las bestias y los dioses

  A decir de Aristóteles, fuera de la sociedad el hombre es una bestia o un Dios. La conversión en deidad supone un acto sobrenatural, un milagro. No hay argumentos a favor de los milagros. Nos queda entonces la expresión bestia, que resuena como un lance demasiado burdo para la fineza del filósofo. ¿A qué se refiere Aristóteles? Él sabía que el ser humano no puede vivir fuera de un conglomerado. La imagen del solitario es, en realidad, una fantasía muy popular, pero fantasía al fin y al cabo. Si bien es cierto que Daniel Defoe tomó el caso real de un náufrago para escribir su célebre  Robinson Crusoe , también lo es que se trata de una referencia más bien mítica. Además, ese náufrago regresó a vivir a Londres. El ser humano sólo sobrevive rodeado de semejantes. Entonces, de nuevo: ¿a qué se refiere Aristóteles cuando, sin miramientos, arroja la expresión  bestia  para calificar a aquel que vive fuera de la sociedad? Más de veinte siglos se interponen. La afirmación ...